Bodas de sangre

Autor: Federico García Lorca

Fecha Publicación: 8 de Marzo de 1933

Género: Tragedia

Bodas de sangre es una obra teatral del poeta y dramaturgo Federico García Lorca cuya sensibilidad artística también se puso de manifiesto en la música y la pintura. Según la crítica, esta obra se enmarca dentro de la tendencia neopopular del autor. Quédate con nosotros y descubre la pasión que arrastra a los personajes.

Resumen y sinopsis

La historia, llena de simbolismos y en donde predominan los personajes femeninos, así como los elementos líricos, nos presenta al novio, ansioso por casarse, pero cuya madre no está de acuerdo con la muchacha que ama. La novia tuvo otro novio, y efectivamente, todavía están enamorados.

Así, cuando llega el día de la boda, la novia duda en casarse y se siente frustrada por la pasión que la aqueja. Más aún, después de que llega Leonardo para recordarle su amor. Por ello, luego de casarse, escapan al bosque, lo que ocasiona que el novio decida ir por su esposa fugitiva y vengar la honra familiar.

Luego de ambas muertes, la novia regresa a la casa de la madre y menciona que también quiere morir porque se siente mal al ser víctima de una irrefrenable pasión. Todos estos hechos plantean que la ruptura de la convención del matrimonio conduce a la fatalidad y la muerte.

Resumen de Bodas de sangre

Lo primero que debes saber es que esta obra, basada en un suceso real ocurrido en Nijar en 1929, presenta muchos símbolos como la navaja (la muerte), el caballo (la pasión), la luna (la fatalidad) y la mendiga (la muerte). Además, Leonardo es el único personaje que tiene nombre propio.

Es una tragedia dividida en tres actos y siete cuadros que emplea la prosa, así como el verso. La obra no sigue las unidades aristotélicas y las acciones sangrientas no se representan.

El estilo es poético pero sencillo. El léxico y los giros populares se combinan con elementos simbólicos. En suma, todo indica que, junto con el destino fatal y sangriento, la obra se enlaza con la tragedia clásica.

Primer acto

La obra inicia con la entrada del novio para despedirse de su madre y pedirle la navaja para cortar uvas. La madre se descompone al escuchar esta petición y la busca mientras maldice a las armas que pueden acabar con la vida de un hombre. El hijo trata de calmarla en vano porque el recuerdo del marido y el hijo muertos violentamente aún la persiguen.

Aprovecha la oportunidad y saca el tema de su matrimonio. La madre no está conforme porque siente que va a quedarse sola y no puede abandonar a sus muertos. Ella cuida que no entierren junto a ellos a algún Félix, familia de los asesinos de su marido y su hijo.

Los novios llevan tres años de relación, pero la madre está preocupada porque le ha llegado el rumor de que la novia tuvo un novio cuando era joven. Finalmente, acepta la boda de su hijo y acuerdan pedir la mano el domingo siguiente.

Llega una vecina y la madre le comenta que le habían dicho que la novia de su hijo tenía un amante. La vecina se lo confirma. Cuando eso pasó, la muchacha tenía quince años, pero ahora aquel novio ya está casado con una prima de la novia. También le dice que se llama Leonardo y pertenece a la familia de los Félix. La madre se exalta ante el nombre y la vecina la calma.

Aparece Leonardo y su mujer lo recrimina porque usa en demasía a su caballo, pero él lo niega. La mujer le informa a su marido que han pedido la mano de su prima y que la futura suegra no está muy satisfecha con el enlace. En eso, cuando la suegra le recuerda que la muchacha fue su novia, consuela a su esposa y le recuerda que la dejó para casarse con ella.

Llega una muchacha y comenta los regalos que el novio ha comprado. La suegra agrega que puede hacerlo porque se juntará ambos capitales. Leonardo se pone nervioso, echa a la muchacha y recrimina la actitud de su suegra. La mujer trata de indagar el sentido de su agitación, pero no lo logra. Leonardo se levanta y se marcha ofuscado.

La madre y el novio son invitados a pasar a la casa de la novia. Llega el padre y dice que las tierras de su hija son buenas, pero más lo son las del novio. Acuerdan celebrar la boda el jueves siguiente. El padre manda llamar a la novia. Ella, sin emoción, saluda a la madre y recibe los regalos. Luego se despiden y el padre los acompaña hasta la puerta.

La criada le propone a la novia ver los regalos que le han traído, pero ella lo rechaza. Está desencajada. Después le comenta que anoche escuchó un caballo. La novia lo desmiente, sin embargo, en ese momento vuelve a oírse el animal. Se trata de Leonardo.

Segundo acto

La novia se sienta en una silla para acabar de peinarse para la boda. La criada elogia la vida de casada, pero la novia la calla. Cuando le prueba la corona de azahar, la deja caer con la cabeza abatida. Cambian de tema y comentan que la iglesia queda a cinco leguas.

Cuando llaman a la puerta, la criada abre pensando que están llegando los invitados, sin embargo, es Leonardo. Sale la novia y lo encara. Ambos tuvieron una historia amorosa que aún sigue viva. Leonardo busca la razón de que no tuvieran un buen fin, cree que la novia se casa por orgullo y agrega que se equivocó al separarse.

Las palabras de Leonardo hacen temblar a la novia y ella muestra lo que todavía siente por él. Se escuchan las voces de los invitados que se acercan y la criada le dice a Leonardo que no se acerque más a la novia. Finalmente, se retira.

Empiezan a llegar los invitados y el padre se une a la fiesta. Luego aparece la novia con la corona de azahar. También aparece el novio seguido de la mujer de Leonardo que los felicita. La madre se queja de la presencia de algunos invitados.

La novia tiene prisa por llegar a la iglesia. La esposa de Leonardo le pide que la acompañe en el carro, pero él se niega y discuten. Ella, a pesar de que tienen un hijo, siente que Leonardo no le pertenece.

La criada prepara las mesas para la celebración. Se presentan la madre del novio y el padre de la novia. La criada comunica que Leonardo y su esposa ya llegaron. El hecho genera que la madre recuerde su tragedia originada por los Félix y la carga de la muerte de su marido y de su hijo. El padre trata de animarla hablando de los futuros nietos que tendrán.

La novia está sombría y la madre la interroga creyendo que el motivo es el peso de la obligación. Comienza el baile. El novio se siente orgulloso de la novia. Leonardo se retira e inmediatamente la novia se excusa y también se marcha. La mujer de Leonardo habla con el novio y le comenta que quiere vivir lejos, pero no ve a su esposo centrado.

Se preguntan dónde está Leonardo y la mujer va a buscarlo. Luego se extrañan de la ausencia de la novia, pero ella se reincorpora a la reunión. Leonardo camina por el fondo y la novia evidencia que está pendiente de él mientras conversa. El novio se acerca para abrazarla y ella se asusta. Él no comprende el motivo y vuelve a abrazarla, pero es rechazado. Ella no quiere ser vista.

La mujer de Leonardo sigue buscándolo pues ahora ya no está ni su caballo. La novia rechaza la invitación del novio para bailar con el pretexto de descansar. Luego, la madre pregunta por la novia, también lo hace el padre. Entonces, el novio va a buscarla, sin embargo, la novia ha desaparecido. La buscan sin resultado y se alarman.

En ese momento, la esposa de Leonardo entra gritando que los desaparecidos han huido juntos. La madre pasa del miedo al odio. Se mueven de la incredulidad a la rabia y organizan la persecución.

Tercer acto

El último acto se inicia con dos leñadores preguntándose si ya encontraron a los fugitivos y especulando lo inevitable de la tragedia. Luego, aparece la luna y vaticina que los fugitivos no podrán escapar pues su luz los hará visibles y la muerte estará presente.

En eso surge una anciana mendiga a quien apenas se le ve el rostro. Señala un lugar y llama a la luna. Le pide que ilumine y la luna le solicita que tarden en morir. El novio, desesperado por encontrar a los prófugos, siente la fuerza de la venganza de su padre y de su hermano. Luego, interroga a la mendiga quien se ofrece a acompañarlo para localizar a los prófugos.

Leonardo no quiere separarse de la novia pues ella pretende regresar y que solo él huya. Ella, apasionada, habla de suicidarse y él la calla. Ambos se declaran su pasión incontenible, no pueden separarse. Después, aparece la luna y la mendiga. Se oyen dos largos gritos desgarradores.

Se aproxima un cortejo. Entra la madre y dice que no quiere llantos por la muerte de su hijo. Aparece la novia, la madre la reconoce y la golpea. Una vecina las separa, pero la novia quiere morir por haber deshonrado a su hijo. Argumenta que fue víctima de la pasión por un hombre. Finalmente, la madre trata de resignarse y llora su tragedia.

Análisis de Bodas de sangre

Bodas de sangre, junto con el tema de la pasión, también presenta la venganza por el honor mancillado, así tras la huida de la novia con Leonardo, la madre exige a su hijo que se vengue pues el honor de la familia debe limpiarse a través del derramamiento de sangre.

Otro aspecto resaltante es el matriarcado. La madre es un personaje de carácter fuerte y dominante. De espíritu conservador y tradicional, cree que en un matrimonio es el hombre quien debe mandar a la mujer. Paradójicamente, el personaje antagónico es la novia quien no teme el castigo social y se deja arrastrar por la pasión.

También se actualiza el problema de la conveniencia económica. Leonardo le sugiere a la novia que se casa por interés. El padre y la madre también sugieren que la unión entre sus hijos será beneficioso para ambas familias. Entonces, si bien en general los móviles son pasionales, en el sustrato se puede encontrar el factor económico.

Esta obra teatral presenta una historia que te hará reflexionar en torno a la pasión frente a las convenciones sociales. Te invitamos a descubrir las consecuencias de la lucha entre familias, la venganza, el adulterio y el destino trágico de los personajes.

Frases

“Si me voy es simple que muera uno de los Félix”.

“Hazle una caricia que no le produzca daño”.

“En el caballo van abrazados como una exhalación”.

“Aquí quiero estar. Ya todos están muertos”.

“He venido para que me mate y me lleven con ellos”.