El árbol de la ciencia

Autor: Pío Baroja
Fecha publicación: 1911
Género: Novela
Una novela ambientada en la España de finales del siglo XIX en la que se nos cuenta cómo fue que un joven que estudia medicina termina decepcionado de todos los que están a su alrededor, pues no ve generosidad en quienes le rodean.
Resumen y sinopsis
El árbol de la ciencia forma parte de una trilogía publicada en el año 1911, La raza, en la que el protagonista, Andrés Hurtado, y el doctor Iturrioz (su tío) tienen largas conversaciones filosóficas que giran en torno a la creación de los dos árboles más importantes del Edén.
Ambos personajes hablan sobre el árbol de la vida y el árbol de la ciencia. A través de estos desarrollan temas ligados a los sentimientos que agobiaban a los hombres de finales del siglo XIX.
En esta obra, la carrera de medicina del protagonista se presenta casi como un relato autobiográfico de la vida del autor, Pío Baroja. En ella también encontraremos un recorrido por el proceder de la sociedad madrileña de finales del siglo XIX. Además veremos cómo la familia es capaz de dañar la mente de un joven, en este caso la del protagonista, quien se presenta con una psique desmoralizada e insegura.
Sobre el autor
El reconocido autor español Pío Baroja nació el 28 de diciembre de 1872 en la localidad de San Sebastián. Este, aunque es médico de profesión, muy joven decidió que su camino estaba en la escritura.
En el libro El árbol de la ciencia, Baroja describe muchas de sus vivencias como médico y gracias a esto es considerado uno de los principales representantes de la llamada Generación del 98.
Son muchas las obras elaboradas por este autor: nueve trilogías, dos tetralogías, siete obras de teatro, trabajos periodísticos y ensayos.
Pío Baroja murió el 30 de octubre de 1956 en la ciudad de Madrid, España.
Resumen de El árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia nos sitúa en la España de finales del siglo XIX y nos presenta a su protagonista, Andrés Hurtado, un joven que estudia medicina, pero que se encuentra un tanto decepcionado del tipo de enseñanza que se le proporciona en la universidad. Es una historia que nos narra la desorientación existencial que tiene el protagonista, pues se encuentra envuelto en una vida a la que no le encuentra sentido.
El narrador nos cuenta que Andrés tiene tan solo tres amigos: Julio, Montaner y Lulú y además tiene una relación muy cercana con su tío Iturrioz, un médico que también se encuentra decepcionado de muchas cosas y comparte largas e interesantes conversaciones con su sobrino.
Se cuenta que una vez Andrés termina su carrera se va a Alcolea del Campo, un municipio de Guadalajara, donde trabajará como médico. Pero, al llegar allí su ánimo está por el suelo. Se siente desmoralizado y considera que ya ha perdido la pasión por su profesión. Tal situación le genera problemas tanto con el otro médico del lugar como con algunos pacientes. Pero en medio de todas las incomodidades y un acontecimiento terrible golpea la vida de Andrés, su hermano muere a causa de una terrible enfermedad.
La muerte de su hermano llevará a Andrés a cambiar sus planes y regresar a Madrid donde, pese a ser un excelente doctor, le cuesta mucho encontrar un empleo. Es así como mientras encuentra un buen trabajo, al muchacho no le queda más opción que atender personas que se encuentran en las calles. Con esta labor Andrés pierde aún más la fe en la humanidad.
Pasado un tiempo, Andrés se da cuenta que él lo único que realmente desea es estar con su amiga Lulú, con quien más tarde se casa. Una vez se realiza la boda, Andrés siente que las cosas comienzan a cambiar para mejor. Él se siente plenamente feliz y considera que Lulú le ha regalado la tranquilidad que tanto necesitaba en su vida. Sin embargo, las cosas cambian cuando Lulú queda embarazada, pues Andrés no quiere tener hijos.
Con la noticia de la llegada de un hijo, también llega a Andrés la depresión y el desespero, pero las cosas empeoran cuando el bebé muere pocos antes de nacer y la madre, Lulú, hace lo mismo a los pocos días.
La muerte de Lulú y del hijo que él no quería, pero que había aceptado, destruye por completo a Andrés y este opta por el suicidio. Mientras los familiares de la mujer preparaban el entierro, Andrés decidió tomar un frasco con pastillas que pusieron fin a su vida.
Sin duda, se trata de una novela que invita al lector a la reflexión y que le permite evidenciar como muchos de los hombres y mujeres de la España de finales del siglo XIX estaban envueltos en una especie de atmósfera en la que el pesimismo, el desinterés, el desprecio y los contrastes entre la vida rural y urbana predominan.
A través de ella el autor nos invita a ver cómo desde un principio el desánimo es capaz de marcar el destino trágico de Andrés, el protagonista. Es un texto donde la vida pareciera no tener ningún tipo de sentido y solo es, al menos para su protagonista, una cosa turbia, dolorosa y difícil de domar.
Frases
“Hay la esperanza de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana”.
“Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido”.
“Yo quisiera vivir del trabajo, no del favor”.
“En España en general no se paga el trabajo, sino la sumisión”.
“Usted es un romántico. -Y tú también. Pero soy un romántico práctico. Yo creo que hay que afirmar el conjunto de mentiras y verdades que son de uno hasta convertirlo en una cosa viva. Creo que hay que vivir con las locuras que uno tenga, cuidándolas y hasta aprovechándose de ellas.“