El libro de buen amor

Autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Fecha publicación: 1330 Y 1343

Género: Clásicos / Literatura medieval / Mester de clerecía

El libro de buen amor, uno de los grandes clásicos de la literatura medieval española, se centra en los amores no correspondidos son los protagonistas. Los amores frustrados de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, son el punto de partida de una historia con tono autobiográfico en la que diferentes culturas se encuentran para reflejar una época.

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita narra sus diferentes aventuras amorosas con el fin de contar al lector unas historias de amor que tienen como objetivo dejar una enseñanza moralizante. Se trata de un libro que se compone de versos irregulares y que, además, incluye canciones, fábulas y sermones.

Resumen y sinopsis

Una disputa entre don Amor y el Arcipreste en el que llegan a la conclusión de que el amor es destructivo, porque es capaz de dañar la cordura del hombre.

Don Amor toma como punto de partida los versos de Ovidio para hablar de la mujer perfecta, en cuanto a físico, mientras que el Arcipreste es instado a dejarse guiar por una celestina, la cual elabora pociones para amar y enamorar. De esta manera el autor nos narra el comportamiento que todo hombre debe tener cuando está frente a una mujer. La idea es promover el buen amor, basado en las convenciones morales de la época, y evitar las pasiones desmedidas.

Sobre el autor

El autor de El libro de buen amor o Libro de los cantares, Juan Ruiz, quien vivió entre el 1283 y el 1350, fue conocido como el arcipreste de Hita y el creador de una obra que resalta por su propuesta narrativa catalogada como una de las más importantes de la literatura medieval española.

La obra de Ruiz se caracteriza por su riqueza estilística y por la ironía presente en cada una de sus páginas.

Resumen de El libro de buen amor

El libro inicia con un prólogo en prosa donde el autor le cuenta al lector que se trata de su propia historia y que esta fue escrita mientras se encontraba en la cárcel. Además, en este preámbulo realiza algunas acotaciones con el fin de que el lector pueda hacer una correcta interpretación del libro.

Hechas las acotaciones pertinentes, el lector se topa con la historia de una disputa entre griegos y romanos. Se trata de un cuento popular que busca enseñar al ciudadano a tener cuidado con las interpretaciones que hace de lo que se dice. Esto se hace con la intención de volver a alertar al lector sobre las posibles interpretaciones del libro.

Don Melón y doña Endrina

La narración sigue avanzando, pero en forma de aventura hasta situar al lector ante la historia de don Melón y doña Endrina. En esta parte del relato se nos cuenta un poco sobre una novela del siglo XII llamada Pamphilus, en la que don Melón busca una guía para dar con doña Endrina, pero al final se da cuenta que no hay mejor guía que Dios cuando de actuar con sabiduría se trata.

Aunque él ha llegado a esta conclusión, la celestina insiste y habla con doña Endrina para pedirle que acepte a don Melón como su esposo. La conversación es muy productiva y se da el encuentro amoroso o eso es lo que se cree, pues esta parte del libro no aguanto el paso del tiempo. Para mantener la honra de la mujer, don Melón le confirma que sí se casará con ella.

Últimas historias del Libro del buen amor

Los últimos relatos nos son tan importantes como el de don Melón y doña Endrina. Sin embargo, bien vale la pena que sean contados, pues en el primero de ellos ocurren varias aventuras serranas, como la de la Chata, la cual tiene un tono cómico y un lenguaje bastante vulgar. De esta manera se muestra a una muchacha que pasa sus días pidiendo regalos a cambio de dar todo su amor a los hombres.

Después se cuenta que mientras huía de Somosierra, él encontró otra serrana que también iba pidiendo regalos a cambio de favores sexuales. Esta mujer logra convencerlo y él termina cediendo a las peticiones de la misma.

Tras estos episodios un tanto incómodos, se presenta el combate de don Carnal y doña Cuaresma, quienes van a duelo. El primero va acompañado de un gran ejército, pero la tropa se embriaga y llegan muy mal a la batalla, por lo que doña Cuaresma resulta ganadora y don Carnal termina preso. Este deberá hacer penitencia para lograr su absolución.

Finalmente, se presenta una serie de aventuras más cortas que se caracterizan por dejar una moraleja. Aparece nuevamente la celestina, llamada Trotaconventos. Esta primero fracasa al intentar convencer a una viuda y luego cuando intenta convencer a la monja Gaorca de romper sus votos, lo que esta no acepta, y termina con una mora, que se convierte en la moraleja final del buen amor.

Como podemos ver, la obra del Arcipreste de Hita se enfoca en dejarnos una enseñanza que ayude a distinguir entre el buen amor y el mal amor. El primero es más espiritual y aboga por un sentimiento desinteresado hacia la persona amada. El segundo, en cambio, es juvenil, pasional y se deja llevar por las apariencias. Gracias a su larga experiencia, el autor nos dice que siempre debemos preferir el primero en vez del segundo.

Frases

“Y yo, como soy hombre, como cualquier otro pecador, a veces tuve por las mujeres gran amor, que el hombre pruebe las cosas no es, por tanto, lo peor, y saber el bien y el mal y usar lo mejor”.

“Si la mujer es cuerda, no hay que celarla, luego si no le puedes probar nada, no le seas desagradable”.

“Es el agua muy blanda y da en piedra muy dura, / Mas, si da muchas veces, hace gran cavadura”.

“Con arte se quebrantan los corazones duros, tómanse las ciudades, derríbanse los muros, caen las torres altas, álzanse pesos duros: por maña juran muchos, por maña son perjuros”.