El mundo de Sofía

Autor: Jostein Gaarder

Fecha publicación: 1991

Género: Novela filosófica / Ficción filosófica

Una novela ampliamente conocida por su exploración de la historia de la filosofía. El mundo de Sofía, escrita por Jostein Gaarder y publicada en 1991, es una novela que se interroga sobre las preguntas más trascendentales que han aquejado al hombre. ¿Qué somos? ¿Cuál es nuestro sentido en la vida? ¿Somos libres o existe el destino? Si quieres explorar estas dudas y acompañar a Sofía en su aventura filosófica, continúa leyendo este resumen.

Resumen y sinopsis

El mundo de Sofía es una novela que desarrolla la historia de Sofía Amundsen, una adolescente noruega de quince años. Un buen día, al volver de la escuela, recibe en su buzón una nota con un mensaje bastante extraño: ¿quién eres?

Esta pregunta marcaría el inicio de la correspondencia entre Sofía y un extraño profesor de nombre Alberto Knox. Este docente imparte un curso de filosofía a distancia, gracias al cual Sofía se sumergirá en la historia de la filosofía.

A su vez, Sofía también recibirá cartas que le corresponden a una misteriosa joven llamada Hilde de parte de su padre, Albert Knag. En este extraño entramado de historias, conoceremos más del desarrollo de la filosofía en la historia, los mayores pensadores y un secreto que será revelado poco a poco.

Resumen de El mundo de Sofía

La novela El mundo de Sofía está dividida en capítulos correspondientes a cada etapa de la historia de la filosofía. Así, exploraremos el pensamiento de los mayores filósofos de la historia de la mano de un profesor cercano, peculiar y a la vez misterioso.

Los mitos fundacionales y los primeros filósofos

Cuando Sofía inicia el curso de filosofía a distancia, desconoce completamente la identidad de su extraño profesor. Sin embargo, decide seguir y conocer un poco más de esta interesante disciplina.

En su primera lección le enseñan cómo fue que surgieron los primeros mitos, aquellos que buscaban explicar el origen del mundo y del hombre. Para ello, los primeros humanos crearon relatos que explicaran diversos fenómenos naturales.

Luego de ello, aparecieron los que se conocen como “filósofos de la naturaleza”. Ellos también intentaron explicar el mundo y darles sentido a los primeros mitos. Entre estos filósofos están los presocráticos como Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, etc.

Filosofía antigua

En las siguientes lecciones el profesor se enfoca en hablar de la filosofía antigua. Mientras tanto, Sofía descubre la verdadera identidad de Alberto Knox y encuentra una bufanda roja perteneciente a Hilde.

En esta lección, Alberto le enseña sobre Sócrates y su frase más conocida: “solo sé que nada sé”. En las siguientes sesiones, Sofía se familiariza con los postulados de Platón, la teoría de las ideas y el popular mito de la caverna. Para hacerlo, Sofía ve un vídeo en el que el profesor recorre las ruinas de la antigua Atenas.

Mientras Sofía pasea por el bosque, encuentra la “cabaña del mayor”. Inmediatamente descubriría que esa es la casa de su maestro. Dentro de ella encuentra un espejo. Al reflejarse, el reflejo le devuelve un guiño.

En la última clase, Sofía conoce el pensamiento de Aristóteles, la materia y la sistematización de muchas de las disciplinas que hoy conocemos.

Filosofía medieval

Pasan varios días hasta que Sofía vuelve a recibir una carta del profesor Alberto. En este tiempo, la joven decide ir con una amiga a la vieja cabaña del bosque. Dentro encuentran más correspondencia para Hilde. A su vez, Sofía decide llevarse el espejo a su casa.

En su siguiente sesión, el profesor Alberto le enseña a Sofía sobre la filosofía de la Edad Media. Para ello, este se encuentra en una iglesia. En la lección, la joven aprende que en ese tiempo la religión tenía mucha influencia sobre la vida y el pensamiento de las personas. Conoce a filósofos como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, quienes se encargaron de establecer fuertes vínculos entre la religión y la filosofía.

Filosofía moderna

Llegamos a la lección de filosofía del Renacimiento. En ella, el profesor le explica a Sofía sobre las figuras claves de la filosofía renacentista y barroca. Aquí aparecen Descartes con su filosofía dualista. Será importante la frase “pienso, luego existo”. Continúa con el pensamiento de Spinoza, quien sostiene que Dios era el creador de las leyes naturales que rigen la existencia del hombre.

Más adelante nos habla de John Locke. Sofía aprenderá la teoría de la “tábula rasa” sobre la que las personas vamos escribiendo nuestros aprendizajes. También aparecen David Hume y George Berkerley. Se destaca el pensamiento de este último, quien sostenía que los seres humanos y nuestra realidad solo existimos en la mente de un “dios creador”.

Es en este momento que se produce el momento del clímax. Alberto y Sofía descubren que son invento de Albert Knag, quien ha escrito una novela que está siendo leída por Hilde, su hija, como regalo por sus quince años.

Es así que Hilde va a oponerse a su padre, pues este hace y deshace las voluntades de sus personajes y se entromete en sus vidas.

Para intentar escapar de la imaginación de Albert, Alberto le enseña a Sofía todo lo que sabe sobre los filósofos contemporáneos. Así, le habla de los filósofos románticos y existencialistas, así como de las ideas de Darwin y de Karl Marx.

Filosofía contemporánea y la otra historia

Aquí nos enteramos que Albert Knag le envió el libro a Hilde mientras este estaba de viaje por motivos laborales. Este libro se llama El mundo de Sofía. Hilde comienza a leerlo y poco a poco pierde la noción del tiempo.

Mientras tanto, Sofía sigue con sus clases de filosofía y descubre a autores como Hegel, Kierkegaard y Freud. Un día, la joven sueña con un crucifijo de Hilde. Cuando esta va a buscarlo, se da cuenta de que no está. Es así que se pregunta si Sofía en verdad solo es producto de la novela de su padre o si existe en la realidad.

A su vez, Alberto idea un plan para escapar de la imaginación de Albert Knag junto a Sofía. Todo ello se realizará en la fiesta de cumpleaños de Sofía.

La fiesta de cumpleaños

En la noche de San Juan, Sofía organiza una “fiesta de jardín filosófica”. Su madre la ayuda para que el cumpleaños sea todo un éxito. Sin embargo, en la fiesta empiezan a ocurrir sucesos muy extraños. Cuando Alberto les dice a los invitados que todo es producto de un invento, estos no le creen y lo acusan de difundir ideas peligrosas para los niños.

De pronto, un auto Mercedes se estrella en el jardín, accidente aprovechado por Sofía y Alberto para escapar al mundo real. Knag está tan concentrado escribiendo que no se percata de esto.

Cuando terminó de leer el libro, Hilde decide ayudar a Sofía y Alberto a vengarse de su padre. Sin embargo, estos dos personajes no pueden interactuar con la realidad ni ser vistos por nadie, solo por otros personajes ficticios. En ese período, una mujer que fue personaje de los Cuentos de hadas de los hermanos Grimm les da algo de comida mientras esperan el regreso de Knag a casa de su hija.

Albert Knag llega al aeropuerto de destino y ve cómo su hija le envía notas a través de las tiendas y las entradas, diciéndole qué artículos debe comprar. Su paranoia aumenta y se pregunta cómo puede ocurrir eso.

Ya en casa, Hilde decide perdonar a su padre y le dice que ha aprendido cómo se siente intervenir en el mundo de los demás. Por su parte, Sofía y Alberto escuchan cuando Knag le habla a Hilde sobre un último aspecto de la filosofía: el universo en sí mismo.

Le cuenta sobre el Big Bang y el hecho de que todo proviene de la misma fuente material. Así, Hilde descubre que las estrellas que ve tal vez ya no existan, pues está viendo el pasado. Sofía intenta comunicarse con ella y su padre golpeándolos con una llave inglesa. Él no siente nada, pero Hilde sí y llega a oír algunos susurros de Sofía.

Finalmente, Sofía decide viajar en el bote de remos. Alberto le dice que es imposible, pues ambos son seres ficticios. La joven no atiende, consigue desatar el bote y ambos se lanzan sobre él para navegar en el lago, totalmente invisibles a los ojos de los demás.

Hilde, totalmente sumergida en el mundo de la filosofía, decide ir en busca del bote.

Análisis de El mundo de Sofía

La novela no solo es un recorrido por toda la historia de la filosofía, sino que también juega con el lector gracias a este interesante “giro de tuerca” de los personajes. Sin embargo, la razón de ello es solo una: decirle al lector que las apariencias pueden engañar y que nunca debe detener su búsqueda del conocimiento.

Sin lugar a dudas, estamos ante un libro fascinante y que explica de manera muy didáctica conceptos filosóficos que pueden ser complicados. Por ello, te invitamos a leerlo y disfrutar de cada capítulo. Sabemos que te gustará.

Frases

“Los seres humanos tenemos una necesidad innata de elaborar una expresión artística de nuestra situación existencial, pues de nosotros trata el sueño.”

“Tú eres tu prójimo. Es una ilusión hacerte creer que tu prójimo es algo diferente a ti mismo.”

“El alma siente una añoranza amorosa por su verdadero origen.”

“Es importante preguntar, pero no siempre hay que tener prisa por contestar.”