Finis mundi

Autor: Laura Gallego García
Fecha publicación: 1999
Género: Novela / Ficción / Literatura juvenil
Finis Mundi nos lleva a la Francia del año 997 D.C., momento en que un joven monje debe realizar una peligrosa misión. De esta manera Laura Gallego acerca al lector a los miedos que sentía la humanidad en torno a la llegada del año 1000. Lee con nosotros el resumen que hemos preparado para ti.
Resumen y sinopsis
Un joven monje de apenas 14 años asume las riendas de una misión imposible, salvar a la humanidad y para ello deberá invocar al Espíritu del tiempo.
Laura Gallego, a través de Finis Mundi, entrega al lector una obra cargada de emociones, pero sobre todo de muchas enseñanzas. Se trata de una novela que nos sitúa ante la llegada del año 1000 y con él, el temido fin del Mundo.
Sobres la autora
Laura Gallego es una de las autoras españolas de literatura juvenil más reconocidas de los últimos tiempos.
Es autora de veintisiete novelas juveniles, de algunos cuentos infantiles y ha vendido solo en su país más de un millón de ejemplares, los cuales han sido traducidos a más de dieciséis idiomas.
Gallego ha sido galardonada con el premio El Barco de Vapor por su obra Finis Mundi, una novela que toma como contexto la Edad Media. En la actualidad, Gallegos continúa con la escritura de libros, la mayoría con temas que atraviesan el mundo de lo fantástico.
Resumen de Finis Mundi
Allá por el año 997, en Francia, un joven monje llamado Michel, de 14 años, se ve forzado a huir de su monasterio porque un grupo de bárbaros húngaros deciden irrumpir en este y quemarlo.
Michel casi no tiene tiempo de recoger sus cosas, pues debe abandonar el monasterio rápidamente. Sin embargo, antes de marcharse alcanza a tomar unos pergaminos que pertenecieron a Bernardo de Turingia. En estos documentos hay información muy importante, pues se predice la llegada del Apocalipsis con la llegada del año 1000.
Resulta que la única manera que tiene el joven monje de evitar el fin del Mundo es uniendo los tres ejes, es decir, el pasado, el presente y el futuro. El desarrollo de la obra se enfocará en este hilo conductor.
Mientras Michel busca refugio, llega a una ciudad donde se topa con un hombre llamado Mattius, un juglar que va por las ciudades cantando versos. Michel le pregunta si conoce la Ciudad Dorada y el hombre cree que, tal vez, le están hablando de una ciudad de Aquisgrán. Es así que se ofrece para acompañar a Michel en ese viaje que tiene como objetivo encontrar los tres ejes.
Una vez en Aquisgrán, Mattius y Michel deben enfrentar varios problemas, pero finalmente y gracias a la ayuda que les brinda un soldado del emperador, Jacques de Belin, ambos encuentran el Eje del Presente. Este se encontraba en la tumba de Carlomagno, en el castillo del emperador.
Una vez hallado el primer Eje, deben emprender su viaje hacia el próximo destino que, según la profecía, se trata de Santiago de Compostela. A lo largo de la obra, se presentan constantes referencias a la tradición y usos y costumbres de la Europa medieval.
Ya es el año 998 de nuestra era cuando Michel y Mattius llegan a la ciudad leonesa de Astorga. Lo primero que hacen es buscar refugio en una de las posadas del lugar y se encuentran con Lucía, una joven camarera que desea ser juglaresa porque cree que así podrá conseguir su libertad e irse con ellos. Sin embargo, a Mattius no le resulta buena idea lo que pide Lucía.
De vuelta en Santiago, tanto Mattius como Michel se encuentran con la cofradía de los Tres ejes, una secta que a toda costa pretende evitar que los ejes que hacen trabajar la rueda del tiempo y revivir el espíritu del tiempo sea encontrada. La cofradía hace de todo para detenerlos y toman como prisionero a Mattius, pero la abuela de Lucía lo ayuda y pueden seguir su camino.
Cuando llegan a Santiago, se dan cuenta que esta ha sido saqueada por los moros, pero aun así ambos tratan de obtener información sobre una ermita en Finisterre, a donde llegarán gracias a la ayuda de unos juglares compañeros de Mattius. Una vez en la ermita, ven el Eje del Futuro, derrotando, una vez más, a la Cofradía de los Tres Ojos.
Ahora, no les queda más que encaminarse hacia su próximo destino, Winchester, Inglaterra. Los dos jóvenes, acompañados de Lucía, inician un viaje en barco en el que ella se convierte en la criada de Alinor de Bayeux, sin que nadie sepa que la joven en realidad es la cabecilla de la Cofradía de los Tres Ojos.
Son muchas las situaciones difíciles que deben enfrentar durante el viaje, entre ellas, el tener que encontrar el Círculo de los Druidas, pero mientras están en esa búsqueda Mattius termina encarcelado otra vez.
Finalmente, Lucía con la ayuda de Lady Juliana encuentra el Tercer Eje, en los monumentos megalíticos Stonehenge. Una vez reunidos los tres Ejes y aún en aquel lugar, el joven Michel decide sacrificarse a cambio de que la humanidad consiga 1000 años más de existencia.
Análisis de Finis Mundi
Finis Mundi explora el pensamiento teocéntrico de la Europa medieval y un pensamiento generalizado entre los pobladores: la llegada del Fin del Mundo en el año 1000. Así, la autora manifiesta la fuerte presencia de las creencias religiosas y cómo estas influenciaron en la toma de decisiones del día a día.
Leer esta obra es acercarnos a una sociedad con creencias bastante arraigadas, combinadas con elementos ficcionales, y que sin duda nos ofrece una perspectiva diferente a la de nuestros días.
Frases
“Los cantares son como gotas de agua. Cambian según la forma del recipiente”.
“Puedo dejar vivir a la humanidad mil años más. Nada cambiará. El hombre trabaja para su propia destrucción”.
“Pero no basta con tu palabra. Tienes que dar algo a cambio. Algo lo suficientemente valioso como para volver a poner en marcha la Rueda del Tiempo.
“Es todo lo que tengo. No puedo disponer de las vidas de otros, porque no me pertenecen”.