La Celestina

Autor: Fernando de Rojas
Año de publicación: Siglo XV
Género: comedia humanística / novela dramática / tragicomedia
La Celestina es una obra teatral escrita por el español Fernando de Rojas. Los especialistas la consideran una de las obras cumbre de la literatura española de inicios del siglo XVI. Su composición pertenece a un período de tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento, por lo que los temas abordan diversos problemas morales y una ácida crítica social. En este artículo, hemos preparado un resumen detallado sobre esta historia de amor, chismes, alcahuetería y muerte.
Resumen y sinopsis
La historia que nos cuenta La Celestina se enfoca en este personaje, pese a que pareciera relatar una historia de amor entre los jóvenes Calisto y Melibea. A través de sus 21 actos, la obra desarrolla el recorrido vital de Celestina, una anciana que ejerció como prostituta y que, en su vejez, se dedica a la alcahuetería, ser casamentera y transar negocios poco confiables. Además, hace de su casa un prostíbulo en el que trabajan dos mujeres de nombres Elicia y Areúsa.
Celestina va a interceder en el amor clandestino entre Calisto y Melibea, para lo que cobra dinero al joven a cambio de supuestos hechizos que enamorarán a la mujer. Se trata de una anciana muy inteligente y que sabe manipular a las personas, pero su debilidad reside en que es muy codiciosa.
Finalmente, producto de la ambición, es asesinada y sus ejecutores también. Debido a todo el enredo que ello significó los jóvenes amantes mueren. Son estos hechos los que hacen dudar en cuanto a la clasificación de la obra, pues no se sabe si llamarla tragicomedia o comedia.
Resumen de La Celestina
Lo primero que debemos aclarar es que el nombre original de la obra era Tragicomedia de Calisto y Melibea. Sin embargo, la popularidad del personaje de la anciana alcahueta trascendió y fue popularmente conocida como La Celestina. Además, existen dos fechas de publicación: una en 1500 y otra en 1502.
La obra se encuentra dividida en 21 actos. Los sucesos se desarrollan en diversos escenarios, al punto de que existen actos en los que se dan dos acciones a la vez en distintos lugares, como ocurre en el acto doce.
El lenguaje es culto, pero también existen diálogos propios de los sectores populares. Lo que esta obra nos demuestra es una clara crítica a la sociedad española de inicios del siglo XVI, basada en la hipocresía y las falsas apariencias.
Primer acto
Cuando la obra inicia, Calisto, un joven de la alta sociedad, se encuentra persiguiendo a un halcón. Debido a ello, entra a la huerta de Melibea y, al verla, queda perdidamente enamorado de ella. Sin embargo, la joven lo rechaza y le pide que se vaya.
Calisto, acude a pedir consejo a uno de sus criados, llamado Sempronio. Este le recomienda visitar a una conocida hechicera de nombre Celestina para que le ayude a conseguir el amor de Melibea. Esta anciana también se dedicaba a la prostitución y su casa funcionaba como prostíbulo para Elicia y Areúsa. Calisto acepta y pide a su criado que envíe el mensaje a la hechicera.
Cuando Sempronio llega a casa de Celestina, ambos confabulan para intentar obtener todo el dinero posible de Calisto. Mientras tanto, Pármeno, otro criado del joven, le advierte sobre la mala fama e intenciones no tan decentes de parte de Celestina.
Lo que ocurre es que la madre de Pármeno, Claudina, había sido maestra y antigua compañera de Celestina, por lo que conoce todas las artimañas de la anciana y sus verdaderas intenciones. Sin embargo, Calisto no le presta atención. Cuando la anciana llega a su casa, dice que lo ayudará a cambio de cien monedas de oro.
Segundo acto
Celestina abandona la casa de Calisto luego de realizado el pago. Entre tanto, el joven conversa con sus criados y se impacienta por obtener resultados. Ello hace que le pida a Sempronio que vaya a casa de Celestina.
Tercer acto
Sempronio llega a casa de la anciana para reprocharle su tardanza. También aprovechan para acordar cómo puede obtener el máximo beneficio de la situación. Celestina se prepara y va a encontrarse con Melibea.
Cuarto acto
Cuando Celestina llega a casa de Melibea, se encuentra con la criada Lucrecia. Gracias a Alisa, madre de Melibea, consigue ingresar, pues cree que la anciana llega con intenciones de hacer negocio.
Alisa sale de la casa por la llegada de un mensajero y Celestina le cuenta a Melibea el verdadero motivo de su presencia. La joven se enfurece con la alcahueta, pero esta logra persuadirla y obtener uno de sus cordones. Con él puede iniciar el hechizo.
Quinto acto
Celestina regresa a su casa y cuenta lo sucedido a Sempronio. Luego, ambos van a casa de Calisto para informarle de las novedades.
Sexto acto
Celestina y Sempronio le cuentan a Calisto lo ocurrido y le muestran el cordón de Alicia. El joven se emociona mientras los criados escuchan y hablan sobre las novedades. Luego, la anciana regresa a su casa acompañada de Pármeno.
Séptimo acto
En el camino, la vieja Celestina intenta ganarse el favor y complicidad del criado, para confabular junto a Sempronio. Pármeno le recuerda que le había prometido entregarle a Areúsa, una de sus pupilas. La anciana accede, Pármeno pasa la noche con la joven y Celestina regresa a su casa, donde la espera Elicia enojada por la tardanza.
Octavo acto
Pármeno ha sido corrompido y, cuando regresa a casa de Calisto a la mañana siguiente, decide aliarse con Sempronio. Ambos se dirigen a la habitación de su amo, pero lo encuentran hablando sobre Melibea. Apenas unos minutos después, decide ir a la iglesia.
Noveno acto
Sempronio y Pármeno se encuentran comiendo en casa de Celestina y conversando con las prostitutas Elicia y Areúsa. Cuando Sempronio hace un comentario sobre Melibea, la primera de ellas se enfurece. Sin embargo, la situación es interrumpida por la llegada de Lucrecia.
La criada le dice a Celestina que Melibea desea verla. Así, la anciana y Lucrecia se marchan juntas.
Décimo acto
Cuando la anciana llega a casa de Melibea, esta le confiesa estar perdidamente enamorada de Calisto. La alcahueta le propone concertar una cita clandestina para que ambos jóvenes puedan verse.
Poco después, la madre de Melibea, Alisa, reprocha a su hija por tener tanto contacto con Celestina, sabiendo de la mala fama de esta mujer. Melibea miente a su madre y defiende a la alcahueta.
Undécimo acto
Este acto es uno de los más importantes. Celestina le lleva las novedades a Calisto y le dice que se encontrará con Melibea a la medianoche. En agradecimiento, el joven le entrega una cadena de oro.
Duodécimo acto
Se produce el primer encuentro entre Calisto y Melibea afuera de la casa de ella. Luego de hablar, los jóvenes enamorados se despiden, no sin antes acordar una nueva cita. Como se produce algo de ruido, el papá de Melibea, Pleberio, despierta. La joven debe mentir para no levantar sospechas.
Mientras esto ocurre, asistimos a otro acontecimiento importante. Sempronio y Pármeno le reclaman a Celestina su parte de las ganancias. Como la anciana se niega a compartir lo obtenido, ambos la asesinan. Elicia alerta a todos sobre el crimen y apresan a los criados.
Decimotercer acto
Sosia, otro de los criados de Calisto, aparece llorando e informa a los otros criados de la muerte de Sempronio y Pármeno en la Plaza Mayor. Tristán se dirige a la habitación de su amo para informarle de lo sucedido. Calisto lamenta aquel acontecimiento.
Decimocuarto acto
Aquí se produce la segunda cita de los jóvenes enamorados. Melibea se encuentra preocupada por la tardanza de Calisto, quien llega acompañado de sus criados Sosia y Tristán. Para lamentación de los amantes, la cita es breve y se deben despedir muy pronto. Cuando Calisto llega a su mansión, se entristece de haber pasado tan poco tiempo con Melibea.
Decimoquinto acto
Mientras tanto, Areúsa discute con un hombre llamado Centurio. Cuando llega Elicia, informa a su compañera de la muerte de Sempronio y Pármeno, así como la de Celestina. Ambas planean vengarse, no tanto por la muerte de sus amantes, sino porque han perdido protección y quedado en el completo desamparo luego de la muerte de la alcahueta.
Para ello, piden ayuda a Centurio. Este acto concluye cuando Elicia y Areúsa se despiden.
Decimosexto acto
Los padres de Melibea, Pleberio y Alisa, están planeando casarla, pues creen que aún conserva su virginidad. Melibea escucha esto y se entristece, por lo que envía a su criada Lucrecia a interrumpir la conversación.
Decimoséptimo acto
Areúsa se encuentra con Sosia y logra obtener toda la información necesaria sobre Calisto y Melibea. Así, la venganza va consolidándose.
Decimoctavo acto
Ambas prostitutas se dirigen a la casa de Centurio. Le piden que interceda para vengar la muerte de sus amantes y de Celestina. Además, le aclaran que debe asesinar a Calisto y Melibea. Pese a que en un principio se niega, el rufián termina por aceptar el trato.
Decimonoveno acto
Calisto, junto a Sosia y Tristán, se dirige al huerto de Melibea para una tercera cita. Sin embargo, mientras los dos enamorados se encuentran juntos, Sosia y Tristán logran escapar de Traso, otro rufián enviado por Centurio.
Ante el ruido que se produce, Calisto decide ir a ver qué es lo que ocurre. No obstante, mientras baja por las escaleras, se tropieza, cae y muere instantáneamente. Melibea es testigo de esta escena y llora desconsolada.
Vigésimo acto
Lucrecia se dirige rápidamente a la habitación de los padres de Melibea para informarles de lo mal que se siente su hija. Al principio, la joven finge sentir dolor en el corazón y le pide a su padre que le traiga algunos instrumentos musicales.
Mientras tanto, Melibea aprovecha y se dirige a lo alto de la torre de la casa. Se despide de Lucrecia y se prepara para saltar. Pleberio observa al pie de la torre y escucha cómo su hija se lamenta. Pide perdón a sus padres por sus acciones, por haber traído deshonor a la familia y confiesa el amorío que tenía con Calisto. Luego de ello, se lanza al vacío y muere.
Vigesimoprimer acto
Pleberio, destrozado ante tal escena, se dirige a su habitación y le cuenta a su esposa lo ocurrido. La obra termina con los lamentos y el llanto del padre.
Análisis de La Celestina
Se ha dicho que La Celestina es una obra con fin pedagógico y didáctico, pues busca dejar una enseñanza y valores morales a quienes la leen. En este caso, lo que se critica es la actitud de los jóvenes y su “loco amor”, debido a que este no les permite razonar y los lleva a finales trágicos.
Así, podemos referirnos a tres temas: el amor, la muerte y la codicia. Lo que esta obra nos enseña es a valorar un amor que vaya más allá de lo sexual y se base en lo espiritual. Del mismo modo, esto nos hará gozar de una vida feliz, plena y con valores adecuados.
El aspecto de la codicia es representado perfectamente por Celestina. De hecho, su deseo de querer más y más dinero, es el que nubla su buen juicio y la conduce, finalmente, a la muerte.
Podemos decir que este libro rescata los valores morales de la sociedad e intenta transmitirlos a sus lectores. Quiere que dejen de ser tan superficiales y les den mayor importancia a las personas en su esencia y no en su apariencia.
Esta es una de esas lecturas imprescindibles. No dejes pasar más tiempo para que conozcas cuán vivos están sus personajes. Consigue tu ejemplar de La Celestina, devora página a página su historia y aprende más sobre esta anciana alcahueta.
Frases
“Cuán fácil cosa es reprender vida ajena y cuán duro guardar cada uno la suya”.
“Ninguno es tan viejo, que no pueda vivir un año ni tan mozo, que hoy no pudiese morir”.
“Guarde, señor, de dañar lo que con todos los tesoros del mundo no se restaura”.
“La ajena luz no te hará claro, si la propia no tienes”.
“Goza tu mocedad, el buen día, la buena noche, el buen comer y beber”.