La Corza Blanca

Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
Fecha publicación: 1863
Género: Leyenda / Narración / Cuento
La Corza Blanca es una obra que hace homenaje a la luna. Sus cambios, lo que estos generan y la magia dentro de su haber. Narrada en tercera persona, brinda un interesante punto de vista sobre este astro que es guía, luz y calma.
Resumen y sinopsis
Fue escrita por Gustavo Adolfo Bécquer en 1863. Una tragedia fantástica que centra a la luna como eje de poder. Deja una enseñanza importante, rechazando la soberbia, vanidad e incredulidad.
Garcés es el sirviente de la hija del cazador. Está perdidamente enamorado de ella y tras oír la historia sobre una mítica corza blanca, decide cazarla para entregársela de regalo.
Lo que se sabe de la corza es que aparece solo durante las noches, y que puede hablar. Es la luna la que brinda la capacidad a ese animal de transformarse en mujer, que casualmente es la hija del cazador.
Así pues, por ella aprovecharse de su belleza, es castigada con la muerte, por vanidosa. Mientras, Garcés al ser tan incrédulo es castigado con matar a su enamorada.
Resumen de La Corza Blanca
Comienza con Don Dionís y su hija Constanza yendo a cazar. Al mediodía se detienen a descansar. Deciden contar historias mientras se refrescan junto al arroyo. El joven Esteban llega a mitad de una de ellas. Compartieron historias y Constanza presta especial atención a las de su padre y Esteban.
Este cuenta que por la zona ya casi no pasan ciervos, debido a las cazas. Pero un día, por la noche, pudo jurar que vio una manada. No sólo verlos, sino que, además, los escuchó. Reían y hablaban, alguno mencionó su nombre. También juraba haber visto una corza blanca.
La historia causa risa entre los cazadores, menos Garcés, servidor de Constanza. Él decide creerle al campesino Esteban.
Un día Garcés se acerca con la noticia de que ha oído a otros hablar de la corza blanca. Planean cazarla. Sin embargo, nadie lo toma en serio. Esto no le detiene al llegar la noche.
Decide ir tras ella para regalársela a Constanza. En el transcurso de la noche se aleja de los cazadores y se queda dormido. Al despertar visualiza al grupo de ciervas. Las ve convertirse en mujeres camino al río y bañarse en él. Entre ellas le parece haber visto a Constanza.
De pronto vuelven a su forma animal y salen corriendo, pero la blanca queda atrapada entre zarzas. Le apunta desde ese lugar, entonces cree oír la voz de Constanza diciendo “¿Qué haces, Garcés?”
Jurando que se trata de un producto de su imaginación, dispara. Entonces se acerca a la corza. Al llegar a donde debería estar el animal, se encontraba Constanza, muerta.
Análisis de La Corza Blanca
La historia está narrada en tercera persona y se basa en 1863. La idea principal es demostrar la belleza de la luna y todo lo que se puede lograr con solo verla. Siendo la luna la razón de las transformaciones de sus ninfas, las ciervas.
El autor busca contrastar lo extraordinario con la realidad en esta historia. Garcés carecía de capacidad para comprender esa línea divisoria y es castigado con la muerte de su amada. Al mismo tiempo ella recibe un castigo por la frivolidad con la que alardea de su belleza y poder.
Frases
“Yo no me he visto nunca con el diablo; y por consiguiente, no sé todavía como las gasta; pero conmigo os juro que todo podrá hacer menos dar que reír, porque el uso de ese privilegio solo en vos sé tolerarlo”.
“Hubiérase necesitado un pecho de roca y un corazón de hielo para permanecer impasible un día y otro al lado de aquella mujer singular por su belleza y sus raros atractivos.”
“La Azucena del Moncayo llamábanla en veinte leguas a la redonda, y bien merecía este sobrenombre, porque eran tan airosa, tan blanca y tan rubia, que como a las azucenas, parecía que Dios la había hecho de nieve y oro.”