La Divina Comedia

Autor: Dante Alighieri

Fecha publicación: 1265 –  1321

Género: Épica / Epopeya / Clásicos Universales

El genio creativo del insigne escritor italiano Dante Alighieri (1265 –  1321), dio origen a una de las obras más sobresalientes de la Literatura Universal La Divina Comedia.  Con su creación, Dante se coloca a la altura de inmortales escritores de la categoría de Williams Shakespeare y el siempre elogiado Miguel de Cervantes.

La obra es un poema escrito en tres partes, muy definidas por el sitio en que se ubican: infierno, purgatorio y paraíso. Cada una se subdivide en cantos; a su vez, estos se componen de tercetos rimados de belleza inigualable.

Está conformada por cien cantos: treinta y tres en el infierno; treinta y tres en el purgatorio y treinta y tres en el paraíso; más un canto introductorio. Los cantos están compuestos por estrofas de tres versos endecasílabos.

Tiene un carácter religioso, de ahí su anexo de Divina, colocado en el siglo XVI, por los estudiosos de la obra. Su nombre original era simplemente Comedia, porque estaba contrapuesta al género Tragedia, (solo existían esos dos géneros) debido a su final feliz y pacífico. Quedó constituida así, la Divina Comedia.

Escrito entre 1304 y 1321, este poema es una representación simbólica o alegórica de la vida, con todas sus dificultades y luchas personales.  Según los eruditos que, han estudiado La Divina Comedia, el simbolismo del número tres, base estructural del poema, se enfoca en la Santísima Trinidad.

Género literario

 Es difícil definirlo por la cantidad de referencias a distintos tópicos del conocimiento, pero podemos ubicarlo en la épica, con un trascendental matiz de Epopeya.

Personajes que generan las acciones principales.

Dante, personaje y autor del poema, narra como hechos reales que le sucedieron a él. Es el vínculo entre las acciones de los otros personajes.

Virgilio, poeta italiano autor de la Eneida, guía a Dante en su travesía hacia las profundidades del infierno y en el purgatorio, lo acompaña hasta los umbrales del paraíso terrenal

Beatriz, es una inmaculada en el cielo, intercede para que un ángel encuentre a Virgilio y le encomiende su guía a través del infierno y el purgatorio. Es posiblemente, una mujer a quien Dante amó en sus primeros años.

Resumen de la Divina Comedia

Inicia el recorrido de Dante con el extravío en una selva oscura, en medio de la noche. Al llegar el alba, logra salir en medio de un valle, camina hasta llegar al pie de un soleado monte. Allí se tropieza con tres animales simbólicos y al retroceder, se encuentra con la sombra de Virgilio (Poeta romano, escritor de la Eneida), este lo reconforta y se ofrece a ser su guía, para llevarlo a las puertas del paraíso, atravesando el infierno y el purgatorio. Prosiguen su camino.

 Un extracto de esa primera parte dice así:

“En medio del camino de, la vida,

errante me encontré por selva oscura,

en que la recta vía era perdida.

¡Ay, que decir lo que era, es cosa dura,

esta selva salvaje, áspera y fuerte,

que en la mente renueva la pavura!

i Tan amarga es, que es poco más la muerte!

Mas al tratar del bien que allí encontrara,

otras cosas diré que, vi por suerte.”

En la primera sección de la obra el peregrino acepta ir en pos del paraíso, de la mano del poeta, a pesar de saber todo lo que tendría que afrontar antes de llegar allí. He aquí su respuesta:

“Poeta, dije, en suplicante acento:

por el dios que te fue desconocido,

sálvame de este mal y de otro evento.

Llévame donde tú me has ofrecido,

de san Pedro a la puerta luminosa,

al través de ese mundo dolorido.

Marchó y seguí su planta cautelosa.”

 
Se adentran en el infierno, allí observan los terribles castigos que sufren los pecadores, según sus obras inicuas. Visitan los nueve círculos infernales, donde pueden ver representación de todos los pecados conocidos. A la entrada, están los cobardes, que no hicieron nada ni por ellos ni por otros; avanzan y llegan al Aqueronte (uno de los cinco ríos del inframundo, morada de los muertos y de los espíritus) ven al barquero infernal Caronte, quien se encarga de transportar las almas a su lugar de suplicio, situado en la otra margen del Aqueronte.

Desciende junto con su ilustre guía al primer círculo, llamado el limbo; se encuentran allí los niños inocentes, los patriarcas y hombres ilustres que, aunque tuvieron una vida virtuosa, no conocieron el santo sacramento del bautismo.

Llegan al segundo círculo donde están castigados los lujuriosos. El tercer círculo está poblado por los que cayeron en el pecado de la gula, pernoctan en un pantano asqueroso, atormentados por una lluvia helada. Cuarto círculo del Infierno dantesco, aquí están los avaros, su pecado es castigado con trabajo forzado, hacen rodar enormes masas con el pecho. En el quinto círculo, se encuentra La Laguna Estigia, ven a los iracundos sumidos en el fango, peleando incansables:

Yo miraba con vista prevenida,

y vi gente fangosa en el pantano,

desnuda y con la faz de ira encendida.

Golpeábanse entre sí, no con la mano,

mas con los pies, el pecho y la cabeza,

y se mordían con furor insano.”

Después de recibir la ayuda de un ángel logran salir y descienden al sexto círculo, donde están los herejes y los incrédulos:

«Cada tumba quedará cerrada,

cuando del Josafat el cuerpo yerto,

vuelva a buscar el alma abandonada.

«Yacen aquí los que creyeron cierto,

con Epicuro y todos sus secuaces,

que el alma muere con el cuerpo muerto.”

Llegan al séptimo círculo infernal, lugar de los violentos contra el prójimo y los sanguinarios; también están los suicidas y destructores de cosas. Su horrible tormento incluye estar sumergidos en un río de sangre, asaetados por una legión de centauros.

Descienden al octavo círculo del infierno, este es reservado para los simoníacos, los rateros y todo tipo de fraudulentos. Estos son castigados al ser enterrados en antros ardientes, algunos tienen las piernas afuera, ardiendo por la eternidad.

Entran al noveno y último círculo. Reservado para traidores de todo tipo, donde yacen sumergidos en un lago helado, desde el cuello hasta los pies.

Segunda sección acceso al purgatorio. Transitando una tortuosa senda, los dos poetas entran al purgatorio. Está conformado por el ante purgatorio, lugar donde deben esperar algunas almas su turno para entrar al purgatorio: Los excomulgados que se arrepintieron tarde, los que murieron violentamente clamando a Dios antes de morir, los reyes y príncipes que olvidaron sus deberes. Luego los 7 círculos correspondientes a los siete pecados capitales, donde se encuentran quienes cometieron algunos de ellos.

El purgatorio está repleto de almas que deben purgar sus pecados para poder acceder al cielo, mediante la expiación entre sus llamas. Así lo expresan a Dante:

Estar mil años puedes, con certeza,

en medio de esa llama abrasadora,

sin que pierda un cabello tu cabeza.

Y si pensaras que te engaño ahora,

pon la mano en la llama, y ¡a evidencia

tendrás de que las carnes no devoran”

Paraíso, la última parte de la Divina comedia; se encuentra enclavado en la cumbre del purgatorio. Virgilio vuelve al limbo, para desconsuelo de Dante, quien debe seguir su camino, guiado ahora por Beatriz, al paraíso.

Se divide en niveles, igual que los sitios anteriores, cada nivel es un cielo representado por los planetas, girando alrededor de la tierra según la concepción de la época. En cada cielo se encuentran almas con diferentes fallas y atributos.

En la Luna, los que no guardaron sus votos; en Mercurio, aquellos que amaron la gloria humana; en Venus, las almas de los amantes; en el Sol, los sabios; en Marte, almas de héroes y mártires; en Júpiter, almas de los justos; en Saturno, almas dadas a la vida contemplativa. Está el cielo de las estrellas fijas, donde se encuentran los ángeles, la virgen María y los apóstoles.

Más arriba, está la bóveda celeste donde el poeta visualiza la magnificencia de Dios.

“Y los ojos que a Dios son tan dilectos,

fijos en el que oraba, demostraron,

que acogía en sus preces, sus afectos

y hacia la eterna luz se enderezaron;

que ojos mortales, según creen y creo,

nunca tan claramente penetraron. “

La Divina Comedia es una obra magistral que se ha conservado a través de los siglos, aún hoy, en la época de la tecnología, sigue siendo analizada para adentrarse en el simbolismo e interpretación de la conciencia humana.