Las Bicicletas son para el Verano

Autor: Fernando Fernán Gómez

Fecha publicación: 1977

Género: Obra de teatro/ Drama

Las Bicicletas son para el Verano es una obra de teatro para reflexionar. Juega con el simbolismo del título mismo, variando entre la ilusión de un juego infantil. Contra la necesidad de un instrumento de trabajo.

Una obra basada en la oscuridad de la Guerra Civil Española. Cuestiona privilegios y evidencia cómo debieron madurar los niños de la época.

Resumen y Sinopsis

Es el verano de 1936. Luisito, hijo de Luis y Dolores, le pide a su padre una bicicleta para poder pasar el verano jugando con sus amigos. Sin embargo, las circunstancias evitan que esa compra pueda ocurrir.

Se desata la guerra y el concepto de la bicicleta cambia el paradigma que se presenta. Del mismo modo que la madurez de Luisito, y su familia en general.

Esta obra dramática es escrita por Fernando Fernán Gómez y publicada en 1977. Galardonada con el premio Lope de Vega. Genera en la crítica impacto tal, que pronto es llevada al escenario y años después a la gran pantalla.

Resumen de Las Bicicletas son para el Verano

1936. Luis y Pablo sueñan con historias que han leído en sus libros y juntos las comparten. ¿Cómo sería Madrid en guerra? Se preguntaban entre risa y la ilusión de combatir surge en la conversación.

Son niños, y hablan de lo que les gustaría hacer durante el verano. Las bicicletas suenan como una buena opción, pero Luis no tiene una. La idea de pedírsela a su padre es tentadora. Tanto, como la hora de comer en casa.

Ambos van a la casa de Luis, donde les espera su madre, doña Dolores. De pronto Manolita, la hermana de Luis, confiesa que su novio le ha pedido matrimonio llena de ilusión. La conversación se torna en felicidad y esperanza.

Llega don Luis, padre de Luis y Manolita. Cabizbajo, cuenta que las cosas en su trabajo no van bien.

Algunos días pasan y el tema principal es la nueva vida de Manolita y Julio.  Él con su nuevo trabajo. Ella con sus ganas de convertirse en artista. Son interrumpidos a media conversación por Don Luis, que afirma la sublevación de los militares.

Tensos, encienden la radio para encontrarse con la confirmación de la historia.

La acción comienza en noviembre de ese mismo año. Luis hijo tiene una relación clandestina con María, la criada. Poca gracia les hace eso a los padres de Luis. Deciden enviar a María a su pueblo natal.

En las calles reinan los cánticos comunistas y sonidos de guerra.

En enero de 1937 reciben la visita de un primo querido. Se encuentra reunida la familia, y Pablo, esperando la llegada de Anselmo. Él, al ser militante, les pone al día sobre la situación del país. Pero ni siquiera pueden despedirlo el día que se va, puesto que la sirena de guerra suena.

La familia una vez más se resguarda en su sótano, esperando por el bombardeo.

Mes de septiembre. Manolita confiesa a su madre estar embarazada, pero no es de su prometido. Él lo sabe, y le apoya. Sin embargo, a oídos de doña Antonia llega el rumor de que uno de sus hijos se acuesta con una ramera.

Los oficios de Manolita como artista son expuestos. La escasez de alimentos es cada vez más cruda. Las familias apenas alcanzan para poder comer y viven con el miedo de bombas detonando en sus calles.

Manolita tiene su hijo y son visitados por María. Ahora está casada, su esposo se llama Basilio. Poco duran en la casa y al irse son criticados fuertemente por ambos Luis.

Las cosas van de mal en peor. El padre del hijo de Manolita muere en batalla. Las sirenas suenan, anunciando un avión que pasa y la familia piensa que se trata de un nuevo bombardeo. Para su mala suerte, era un avión de suministros, que se pierden.

María vuelve una vez más, sola. Se ha separado de Basilio y busca ayuda. Doña Dolores le consigue trabajo en casa de unas vecinas. Y siguiendo el hilo de desgracias, aparece don Luis, contando que le han despedido del trabajo. Él y otro compañero formaron un sindicato, que poca gracia generó a sus jefes.

Manolita y Luis entran en ese momento. Luis, malherido, cuenta que se enfrentó a una pelea por el honor de su hermana. Sale mal parado de ella.

Apenas termina su historia, el timbre suena. Es Pablo, con la noticia de que se irá a Barcelona por un nuevo trabajo. Celebran en medio de la tristeza con una botella de vino.

Cada quien hace su vida. Finalmente, la guerra termina y Luis consigue su bicicleta. Ahora la usa para trabajar como chico de los recados.

Y cuenta a su padre que años atrás había soñado con Madrid convertido en un campo de batalla.

Análisis de Las Bicicletas son para el Verano

Una novela que puede servir como referencia histórica. Sin embargo, lo que busca exponer el autor son las situaciones vividas por el español corriente durante esa época.

Se enfoca en la desidia y consecuencias que causó la Guerra Civil Española. Sus historias se vuelven cotidianas, de modo que aquellos víctimas de esos sucesos pueden identificarse.

Carece de exactitud histórica, pero capta bien el ambiente general. El autor usa muchas metáforas y juegos de palabras dentro de la historia. Referencias a sí mismo, que cierran la trama al terminar el libro.

Frases

“Habrá verano el año que viene o tienes todo el verano por delante.”

“Sabe Dios cuándo habrá otro verano.”

“No ha llegado la paz, hijo, ha llegado la victoria.”