Luces de bohemia

Autor: Ramón María del Valle-Inclán
Fecha publicación: entre el 31 de julio y el 23 de octubre del año 1920
Género: Teatro / Esperpento
La obra teatral Luces de bohemia es considerada la obra cumbre del dramaturgo español Ramón María del Valle-Inclán. Con su publicación, el autor inicia un nuevo género teatral llamado “esperpento”. En esta representación, Valle-Inclán nos ofrece una visión degenerada y decadente de la España de inicios del siglo XX. Si quieres conocer más sobre ella, continúa leyendo este resumen.
Resumen y sinopsis
Luces de bohemia fue publicada en varias entregas, entre el 31 de julio y el 23 de octubre del año 1920. Apareció en el semanario España. Cuatro años después, en 1924, se daría su edición final, pero no sería estrenada hasta muchas décadas después, recién en 1970.
La historia de esta obra se centra en Max Estrella, un anciano andaluz de vida bohemia y que, en sus horas finales de vida, se reconoce como alguien miserable que alguna vez gozó de gran fama. Mientras transita por Madrid es acompañado por Don Latino de Hispalis, con quien mantiene conversación y critican la cultura oficialista del pueblo español de la segunda década del siglo XX.
Tras muchos desencuentros, se produce la muerte final de Max Estrella. Así, queda también cancelada dicha figura del artista que no haya lugar en esta sociedad española decadente. Al final del drama, un borracho exclama: “Cráneo privilegiado”, frase que condensa la naturaleza esperpéntica del despliegue dramático.
La crítica especializada cree que Max Estrella estuvo inspirado en Alejandro Sawa, íntimo amigo de Valle-Inclán y fallecido once años antes de la primera publicación de esta obra. A su vez, existen muchos paralelismos que parecen vincular a ambos personajes, como el hecho de que ambos son ciegos.
No cabe duda de que, sea cual fuere la fuente de la que se nutrió la personalidad de Max Estrella, este personaje logró consolidar toda una mordaz crítica a la sociedad española que tanto cuestionaba Valle-Inclán.
Resumen de Luces de bohemia
La obra teatral se encuentra dividida en quince escenas y la historia transcurre en menos de un día, exactamente, en 23 horas y media. De todo este tiempo, solo las 12 primeras escenas presentan a Max Estrella vivo. Las tres finales se desarrollan en torno del velatorio y entierro del protagonista.
Toda la historia se desarrolla en la Madrid de 1920. Esta ciudad se nos presenta como un espacio decadente, esperpéntico y miserable. Desde la propia constitución de la misma, el autor inicia su férrea crítica social.
Escena I
Cuando la obra inicia se nos presenta a Max Estrella, un viejo poeta ya ciego y caído en la miseria. Trabaja en un diario local, pero ese día le pide a su mujer que le lea la carta que escribió, en la que le comunica al director del periódico que dejará el trabajo.
En ese momento llega Don Latino, un hombre borracho y miserable. Le entrega a Max el poco dinero recaudado tras vender sus libros. El anciano poeta usará ese dinero para alimentar a su familia. Latino le dice a Max que debería ir a la librería a pedir más dinero a cambio de sus libros. Es así que el anciano se aventura a las calles de la ciudad madrileña.
Escena II
Max y Latino llegan a la librería de Zaratustra a reclamar más dinero. El dueño se niega y miente diciendo que ya vendió los libros, aprovechándose de que Max es ciego y no puede corroborarlo. Latino coincide con el discurso del librero, lo que es una clara señal de que ambos se han puesto de acuerdo para engañar a Max.
Aparece en escena el escritor Don Peregrino Gay, quien acaba de llegar de Londres. Los cuatro hombres escuchan un grito de “Viva España” y la conversación cambia de enfoque. Todos reflexionan sobre la situación que está atravesando el país y censuran la fuerte influencia que tiene la iglesia católica.
Escena III
Max y Don Latino llegan a un bar y comienzan a beber. Este espacio es usado por el autor para hacer desfilar al amplio abanico de personajes que pululan en Madrid. Es así que aparece Enrique la Pisa Bien, quien reclama una deuda a Max. Como no tiene dinero, el anciano propone dar a cambio su capa. Sin embargo, al final La Pisa Bien se dirige a otro bar.
En esta escena podemos ver la enorme violencia y disputas que existen entre los diferentes sectores socioeconómicos españoles de la época. Lo que el autor busca evidenciar es la fuerte inestabilidad política y social que se vivía en España en aquella época.
Escena IV
Don Latino y Max llegan a la buñolería Modernista. Al llegar, se encuentran con La Pisa Bien y le compran un décimo de lotería. Mientras conversan sobre el motivo de las peleas en la calle, un grupo de poetas modernistas conversan con Max y Don Latino.
En esta conversación, Max se queja de lo mal que le ha ido como escritor. En comparación con los modernistas, estos se sienten superiores al pueblo. Sin embargo, Max se considera “el pueblo”. Para evitar discusiones, Latino inicia una canción y todos los borrachos comienzan a cantar. Llega la policía, Max se burla del capitán y es llevado al Ministerio de la Gobernación.
Escena V
Ya en el Ministerio, Max responderá de forma irónica y desafiante a los policías. Por ello es llevado al calabozo y acusado de desobediencia a la autoridad. El grupo de poetas modernistas se dirigirá al periódico para denunciar la injusta detención de Max.
Escena VI
Preso y esposado, Max aguarda en el calabozo. Allí habla con Mateo, un obrero catalán, con quien coincide sobre la necesidad de una revuelta social. Poco después llega un policía y se lleva a Mateo, quedando Max solo y llorando.
Escena VII
Los modernistas van al periódico para pedir ayuda a Don Filiberto en la liberación de Max. Después de muchos imprevistos, este periodista se comunica con la secretaria del ministro y consigue que liberen a Max.
Escena VIII
Max es liberado, pero antes quiere quejarse personalmente con el ministro por el trato recibido. Este aparece, su nombre es Paco y resulta ser un viejo compañero de la vida bohemia de Max.
Ambos conversan y el ministro ordena darle una parte de los fondos de reptiles (dinero que se puede usar sin justificar), de modo que mensualmente Max recibirá una cantidad de dinero para tener una vida digna.
Escena IX
Max y Don Latino se reencuentran y van al café Colón, donde también está Rubén Darío. Allí conversan y Max expresa su ateísmo.
Escena X
Después de cenar, Max y Don Latino caminan por Madrid. Allí aparecen dos prostitutas que intentan convencerlos de requerir sus servicios. Don Latino se va con una de ellas, pero Max conversa con la otra, La Lunares, sobre la vida de ambos.
Escena XI
Max y Don Latino siguen su camino y encuentran a una mujer llorando, pues su hijo ha sido asesinado a tiros. El anciano se horroriza, pero luego escucha el ruido de un fusilamiento y está convencido de que se trata del obrero que conoció en el calabozo.
Escena XII
Ambos personajes llegan a casa de Max y este empieza un monólogo. En él define lo que es el esperpento y empieza a sentir un frío intenso que lo hará desvanecerse. Don Latino intenta llamar a su esposa, pero ya es tarde: Max está muerto. Don Latino le quita la cartera con el pretexto de que, así, nadie le robará. Será la portera quien encuentre el cadáver y avise a la esposa.
Escena XIII
El cadáver de Max está siendo velado. Don Latino exagera su dolor y lo llega a comparar con Víctor Hugo. Poco después aparece el coche fúnebre para llevar el cuerpo de Max al cementerio.
Escena XIV
Llegados al cementerio civil, los sepultureros enterraran a Max. Entre tanto, aparecen el Marqués de Bradomín y Rubén Darío, quienes conversan sobre literatura, la muerte y la vida.
Escena XV
Nos encontramos en la taberna de Pica Lagartos. Don Latino, completamente ebrio, finge mucho pesar por la muerte de Max. Es ahí cuando descubrimos que el décimo que compró el difunto salió ganador, por lo que Don Latino reclama el premio. Al ver esto, muchos hombres quieren obtener provecho alegando deudas de parte del difunto.
Inicia una discusión, pero esta se ve interrumpida ante la noticia de la muerte de una mujer y su hija. Se trata de la esposa y la hija de Max quienes, después de todo, se suicidaron.
Análisis de Luces de Bohemia
Con Luces de Bohemia, asistimos a una descripción crítica y degenerada de la España de inicios del siglo XX. El autor se permite mostrar un escenario decadente de la sociedad, la cuestiona y busca diferenciarse de ella.
Sin embargo, la muerte de Max es también la muerte de este cuestionamiento. Existe, pues, un pesimismo generalizado que hace que esta obra sea tan poderosa y simbólica.
Sin lugar a dudas, su lectura no te dejará indiferente. Te invitamos a conocer más de ella y descubrir un fiel retrato de lo que era España en las primeras décadas del siglo XX.
Frases
“En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo”.
“En España podrá faltar el pan, pero el ingenio y el buen humor no se acaban”.
“Este pueblo miserable transforma todos los grandes conceptos en un cuento de beatas costureras”.