Pedro Páramo

Autor: Juan Rulfo
Fecha publicación: 1955
Género: Novela
Pedro Páramo es una novela escrita por el mexicano Juan Rulfo, uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Quédate con nosotros y sorpréndete, en este clásico de la literatura hispanoamericana, con la muerte de un mundo rural con grandes problemáticas entretejidas.
Resumen y sinopsis
La historia de Pedro Páramo, estructurada en sesenta y nueve fragmentos narrativos y no ordenados cronológicamente, presenta a Juan Preciado quien promete a su madre ir a Comala en busca de Pedro Páramo. Así, conoce a Abundio, a Eduviges, y después a Damiana Cisneros con quien sigue conociendo la vida del pueblo. Después, asegura, lo matan los murmullos.
La historia de Pedro Páramo continúa. Susana San Juan regresa a Comala. Pedro manda matar a su padre. Comienza la revolución, y al pasar por Comala llegan a la Media Luna por apoyo para el movimiento. Luego, la salud de Susana se deteriora y muere. Nadie asiste al entierro. En cambio, producto de una confusión, el pueblo festeja por el prolongado repique de las campanas.
Entierran a Susana y pocos se enteran. Pedro Páramo jura vengarse. Se cruza de brazos y Comala muere. Es apuñalado por Abundio, también su hijo, tras pedirle dinero para el entierro de su mujer. Después de un golpe seco contra la tierra se desmorona y fallece.
Resumen de Pedro Páramo
Lo primero que debes conocer es que, desde el punto de vista de la técnica narrativa, la novela presenta el monólogo interior. Mediante esta técnica se logra presenciar los pensamientos de los personajes para profundizar en los eventos de sus pasados. Esta técnica sirve para construir personajes complejos.
Los personajes viven con el peso de un pasado que está presente simbolizado en el pueblo. Además, la narración es un rompecabezas en donde la trama se presenta en diferentes tiempos. Por ello, los hechos que suceden antes justifican a los posteriores.
Juan Preciado llega a Comala
La novela inicia cuando Juan Preciado parte hacia Comala en busca de su padre, Pedro Páramo. Este viaje lo realiza porque Juan se lo prometió a su madre en su lecho de muerte. En su camino encuentra a un arriero de nombre Abundio, quien también es hijo de Pedro Páramo. Este le indica la dirección de Eduviges Dyada
Cuando Juan indaga dónde están todos los habitantes del pueblo de Comala, el arriero le comenta que allí no vive nadie. Lo que ve no corresponde con lo que le narró su madre. Le interroga por Pedro Páramo y el arriero le responde que este ya murió hace muchos años.
Entonces, gracias a las historias de los muertos se reconstruye el pasado de su padre y del pueblo. Así, Eduviges le informa haber sido notificada por Doloritas de su visita. Luego aparece un nuevo muerto, Damiana Cisneros. Ella lo invita a ir a su casa. No entiende cómo Eduviges le llevó a un cuarto sin llave.
La muerte de Juan Preciado
Juan también es hospedado por los hermanos Donis y Dorotea quienes sostienen una relación incestuosa. Así, Juan Preciado se despierta en la mitad de la noche, sale a la calle a tomar aire fresco, pero se siente asfixiado hasta que es envuelto por unas nubes y finalmente pierde la visión. Los murmullos de las almas de Comala lo afectaron, de tal manera que muere de pavor.
Pedro Páramo tras la conquista del poder y de Susana
Pedro Páramo es el hijo de Lucas Páramo. Desde niño se había enamorado de Susana San Juan. Sin embargo, ella se casó con Florencio. Cuando este murió, y sumado a un incidente de su niñez con su padre, comenzó a perder la razón.
A la muerte de Lucas Páramo, su hijo heredó la hacienda Media Luna. Desde entonces se empeñó en conquistar el poder en Comala valiéndose de fraudes, asesinatos y chantajes.
La hacienda tiene deudas con muchas personas del pueblo. Así, centra su interés por las Preciado, las mayores acreedoras de la hacienda. Pide la mano de Dolores a fin de hacerse de su fortuna. Se apodera de sus propiedades. Después es abandonada junto a su hijo, Juan Preciado.
El hijo de Pedro Páramo
Gracias a lo contado por Eduviges a Juan Preciado nos enteramos sobre Miguel Páramo. Pedro Páramo reconoció a este hijo ilegítimo, quien en vida fue un asesino y violador. Él siempre visitaba a su novia, y una noche, después de saltar un lienzo de piedras con su caballo, solo vio niebla y humo. Desde entonces, su caballo seguía recorriendo el camino de la Media Luna.
El asesinato del padre de Susana
Bartolomé San Juan habla con su hija Susana sobre el regreso a Comala. Le cuenta que Pedro Páramo le ha ofrecido su casa a cambio de su mano. Bartolomé trata de disuadirla, pero no lo logra. Se suma a esto los momentos de confusión y lucidez en los que ella es consciente de que está perdiendo la razón.
Pedro Páramo traza un plan para quedarse con Susana y deshacerse de su padre para que no lo estorbe. Lo manda a trabajar a las minas y ordena que lo asesinen de manera que parezca un accidente laboral. Sin embargo, esta muerte precipita la locura de Susana. Desde entonces, Pedro Páramo se ocupa de ella hasta su muerte.
Los revolucionarios en Comala
Un hombre llega a la Media Luna y le avisa a Pedro Páramo que un grupo de armados, que se decían ser revolucionarios, se iban a quedar con sus tierras. Manda a decirles a los rebeldes que vayan a hablar con él directamente.
Pedro recibe a los revolucionarios. Pregunta por qué se han levantado y recibe diferentes respuestas. Les ofrece dinero y hombres para su causa a cambio de que no lo ataquen. Pedro ordena al Tilcuate que vaya con ellos, se gane su confianza, se convierta en su líder y que lo mantenga informado. A cambio, le ofrece la propiedad de uno de sus ranchos y ganado.
La muerte de Susana y de Comala
Susana vive atormentada. El inicio de la pérdida de la razón fue cuando su padre la metió en un pozo para localizar un tesoro. Así, sueña constantemente con Florencio, su difunto esposo. Pedro Páramo sólo puede observar cómo su amada sufre en su cama. Desea que todo concluya. Lamenta no entender el motivo de su sufrimiento y se pregunta hasta cuándo durará la situación.
En uno de esos días, se despierta y siente la presencia de Bartolomé. Después, le cuentan que su padre ha fallecido y Susana se ríe porque sabe que él fue a despedirse. La mañana en que ella muere todo el pueblo de Comala se despierta por el repique de las campanas. Siguen sonando durante días y la noticia de la muerte pasa de boca en boca.
Pobladores de toda la región llegan a Comala atraídos por las campanadas. Se arma una fiesta popular. No hay cómo explicarles que es un día de duelo. La entierran y nadie en el pueblo se entera porque están entretenidos por la fiesta. Pedro Páramo jura vengarse del pueblo y se queda de brazos cruzados. Así, Comala muere de abandono y hambre.
La muerte de Pedro Páramo
Pedro Páramo no logra superar la muerte de Susana. En esa situación, sucede que Abundio se emborracha para olvidar la muerte de su mujer. Sale de la tienda en donde ha ido a comprar alcohol e intenta volver a su casa, pero termina yendo hacia la Media Luna. Abundio le pide dinero a Pedro Páramo para enterrar a su mujer. Luego, sin darse cuenta, apuñala a Damiana y a Pedro.
Luego de la muerte de Damiana, Pedro Páramo siente la suya cada vez más cerca. Piensa en su amada y en todos los que se fueron; desea ser el próximo. En un momento intenta levantarse, cae y queda allí durante todo el día. Luego, siente la mano de Damiana. Se apoya en los brazos de ella y hace el intento de caminar, pero se cae nuevamente y muere.
Análisis de Pedro Páramo
En la novela se puede delimitar dos tramas unidas. Una, protagonizada por Juan Preciado a partir de su llegada a Comala buscando a su padre, y su posterior muerte a la que se le suman las diferentes voces que va escuchando; y la otra, la historia de la niñez, juventud, ascenso al poder y muerte de Pedro Páramo.
Aunque estas tramas están diferenciadas y separadas en el tiempo, la primera, la de Juan Preciado, se diluye en la segunda en la medida en que la complementa y le brinda sentido. El objeto de la búsqueda es el padre, quien en cierta manera es encontrado al conocer su historia que le llega al hijo en forma de murmullos.
Estamos ante una novela en donde el verdadero personaje, aquel que unifica las dos tramas, es Comala, descubierta como un pueblo desierto, lleno de murmullos y muertos. Te invitamos a descubrir y sorprenderte con lo fantástico y lo fabuloso en el mundo real.
Frases
“Traigo los ojos con que ella miró estas cosas”.
“Este pueblo está lleno de ecos”.
“Dejé de pensar para morirme antes”.
“Si al menos fuera dolor lo que sintiera ella, y no esos sueños sin sosiego”.
“Quiso levantar su mano para aclarar la imagen”.