Un mundo feliz

Autor: Aldous Huxley
Fecha publicación: 1932
Género: Novela / Ciencia ficción
Un mundo feliz fue escrito por Aldous Huxley. Es su obra cúspide. Desde su publicación, y hasta la fecha, es controvertida. Quédate con nosotros y sorpréndete con un futuro utópico en donde la felicidad se logra gracias a la pérdida de la libertad.
Resumen y sinopsis
En la historia de Un mundo feliz, que se divide en dieciocho capítulos, se describe un mundo utópico donde se controla cómo nacen y qué piensan las personas. El gobierno regula todos los aspectos. Los condiciona a vivir felices. Así, en ese contexto, se consume una droga llamada soma.
Bernard Marx está enamorado de Lenina. Ambos van a una reserva de salvajes y conocen a John quien resulta ser el hijo del director. Al salvaje le gusta leer a Shakespeare. Bernard lo lleva de regreso a la civilización. Las personas sienten curiosidad.
John recorre diferentes lugares, pero no le gusta ese mundo. Después de un incidente en el hospital, John, Bernard y Helmholtz son arrestados, y el interventor les explica la verdad sobre el funcionamiento de su mundo feliz. John se condena a vivir en soledad hasta su muerte. Este fin simboliza el individualismo y la libertad de pensamiento para elegir.
Resumen de Un mundo feliz
La novela presenta una mirada futurista que lleva al extremo lo peligroso que puede ser el control y la falta de individualidad. En este mundo feliz no existe el amor, la religión ni la política.
Los personajes están repartidos mediante categorías designadas. Todo lo que los separa del camino rectilíneo de la exactitud es un error en la cadena hacia la perfección. De igual forma se observa el choque cultural entre mundos.
Primer capítulo
La novela inicia con un grupo de estudiantes siendo guiado por el director en el Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres. Ven máquinas y técnicas para promover la producción de embriones, donde los alfas son los superiores, hasta llegar al épsilon de poca inteligencia.
Segundo capítulo
Observan técnicas de entrenamiento como el uso de descargas eléctricas y sirenas para modificar el comportamiento. También ven que la instrucción moral se recibe a través del aprendizaje hipnopédico.
Tercer capítulo
El director habla sobre el pasado. Mustafá Mond agrega que las emociones dominantes conducen a la inestabilidad social. Este es el interventor de Europa Occidental. También describe la Guerra de los Nueve Años y cómo la religión se redujo al culto de Ford. Además, se comenta el invento de la droga soma que el gobierno distribuye.
En ese contexto, Lenina, una beta plus, conversa con Fanny, una beta. A Fanny le molesta que Lenina tenga una relación larga con un solo hombre, el alfa Henry Foster, y le aconseja tener sexo con otras personas. Lenina acepta y le dice que le gusta Bernard Marx, un alfa plus.
Cuarto capítulo
Lenina le propone a Bernard un viaje. La exhibición pública avergüenza a Marx. Lenina se ríe de su incomodidad y se marcha con Henry Foster. Bernard visita a Helmholtz Watson. Este le habla de su deseo de crear algo sin palabras.
Quinto capítulo
Lenina y Henry discuten la igualdad de los miembros de las castas. Mientras tanto, Bernard asiste a una reunión comunitaria en donde adoran a Ford. El servicio termina y se siente más cohibido.
Sexto capítulo
Lenina encuentra a Bernard extraño. Él prefiere la individualidad. Más tarde, visita al director y este le relata que años atrás perdió a una mujer rubia beta menos en la reserva. Bernard y Lenina cruzan el Atlántico rumbo a la reserva. Luego, Marx se entera que el director quiere transferirlo.
Séptimo capítulo
En la reserva encuentran un hombre rubio de ojos azules. El salvaje, cuyo nombre es John, les explica que su madre era como Lenina. Bernard concluye que la madre es la mujer que el director había perdido. Así, conocen a Linda, quien luchó por condicionar a John a los modos de la sociedad civilizada, pero fracasó.
Octavo capítulo
John recuerda que su madre solía tener sexo con muchos hombres. Ella le enseñó a leer. Los otros niños lo golpeaban y se burlaban por ser diferente. En su duodécimo cumpleaños, recibió un volumen de las obras completas de Shakespeare. Además, diversos incidentes le hicieron sentirse solo. Bernard invita a John a Inglaterra para chantajear al director.
Noveno capítulo
Los eventos abruman a Lenina. Consume soma y se duerme. Bernard recibe el permiso para llevar al salvaje y a su madre. John va a la casa donde se alojan y encuentra a Lenina. Se siente aturdido por su belleza. Recuerda las líneas de Romeo y Julieta, y cuando escucha el helicóptero de Bernard, salta por la ventana.
Décimo capítulo
El director reprocha a Bernard por su conducta y noción de individualidad. Este presenta a Linda. Aquel se aleja disgustado y ella le grita por haberla dejado. El director se mortifica aún más cuando John entra y lo llama padre. Todos los trabajadores comienzan a reírse y el director sale corriendo de la sala.
Undécimo capítulo
El director renuncia a su puesto. Bernard se hace famoso por realizar fiestas para que las élites conozcan al salvaje. John siente que su sentido de desplazamiento crece. Después, Lenina lo convence de ir a ver una película que este encuentra ofensiva. La lleva a su casa y se va antes de tener sexo. Ella se molesta. John lee Otelo.
Décimo segundo capítulo
Bernard organiza una fiesta, pero John no quiere presentarse. Aquel toma soma para escapar de la vergüenza. Watson lo vuelve a aceptar como amigo. Después de que Helmholtz recita su poema, John lee a Romeo y Julieta. Sin embargo, la idea del amor prohibido es tan ajena a la sociedad que Helmholtz se ríe.
Décimo tercer capítulo
El enamoramiento de Lenina por John es incontrolable. Le confiesa que le gusta y él, con imágenes de Shakespeare, le dice que la ama. Lenina responde desnudándose, pero John le grita mientras intenta golpearla. Ella se encierra en el baño. El teléfono suena y al enterarse de que Linda está enferma, John sale corriendo.
Décimo cuarto capítulo
John va al hospital para ver a Linda. La encuentra inconsciente e intenta despertarla. Sin embargo, antes de poder hablar, comienza a ahogarse y deja de respirar. Él se entristece y llora la muerte de su madre.
Décimo quinto capítulo
John se enfrenta a deltas que están esperando su soma. Se abre paso y predica que es veneno. Bernard y Helmholtz reciben una llamada del hospital. Llegan y Helmholtz se une. Luego, la policía coloca en un automóvil a los tres para que vean a Mustafá Mond.
Décimo sexto capítulo
Los tres hombres entran a la oficina de Mond. Este les dice que censura las cosas que la sociedad no necesita. Helmholtz y Bernard irán a una isla a la que van quienes tienen rasgos individualistas. Explica que su trabajo es promover la felicidad de la sociedad. Irónicamente, Mond debe actuar como individuo para decidir lo mejor.
Décimo séptimo capítulo
Mond explica que la sociedad erradicó el miedo a la muerte y la ciencia mantiene a todos jóvenes hasta morir, por ello, la religión se volvió innecesaria. Luego, discuten sobre la vida y la búsqueda de la felicidad. Mustafá argumenta que cada hombre es feliz y perfecto tal como es.
Décimo octavo capítulo
John huye y encuentra un faro abandonado. Se acuerda de Linda y comienza a golpearse. Campesinos delta menos lo ven y lo cuentan en la ciudad. Los reporteros comienzan a llegar, pero son repelidos. Después, piensa en Lenina e intenta borrarla corriendo sobre unos arbustos espinosos y azotándose. Un periodista lo convierte en una película.
El día de su lanzamiento arriban espectadores al faro. Llega un helicóptero con Henry Foster y Lenina. Ella baja para hablar con John, pero él no puede oírla por el ruido. Su confusión se convierte en rabia y la golpea. La multitud baila y canta. John se pierde en la histeria. Varias horas después despierta y recuerda lo ocurrido. Esa noche descubren que John se ha suicidado.
Análisis de Un mundo feliz
La novela manifiesta una crítica hacia la sociedad de su época, pero se adelanta hacia el futuro para establecerla a través de una sociedad utópica. Lo que se aprecia es una sociedad vacía y materialista en un mundo aparentemente feliz.
Siguiendo lo dicho por el autor sobre su obra, queda demostrado que varias de sus fuertes advertencias se cumplieron antes del plazo que había previsto. Probablemente, los demás acontecimientos concebidos por la imaginación también se cumplan.
Estamos ante una novela referente y de culto que sentó las bases para crear propuestas distópicas. Te invitamos a descubrir y reflexionar sobre un mundo que, en su búsqueda de la estabilidad social, creó una sociedad desprovista de relaciones verdaderas.
Frases
“Estas son las ventajas de una educación científica”.
“Tengo algo importante que decir y estoy capacitado para decirlo”.
“No saben en qué consiste ser otro”.
“Yo soy quien hace las leyes y puedo quebrantarlas”.
“No se crean tragedias sin inestabilidad social”.